Do You Dance with a Heart or with Your Head? / ¿Bailás con el corazón o con la cabeza?
- Chan Park
- 1 day ago
- 5 min read
Tango Zen Journal – October 21, 2025
Do You Dance with a Heart or with Your Head?
A reflection from Buenos Aires—where embrace begins with the heart—on what most dancers elsewhere still haven’t discovered.
Recently on Facebook, someone referred to me as a guy who “maintains that there is something to Buenos Aires dancers that is unique—some kind of essence, maybe in the embrace.”
That comment stayed with me. Because yes—there is something. But it’s not just in the embrace. It’s in the energy within the embrace. And that energy is what I’ve been exploring—both in my own dance and through my workshops.
Right now, I’m in Buenos Aires. I arrived just over a week ago, and I’ve been dancing almost every night. Every time I embrace my favorite tanguera friends here, I feel something that I’ve been longing for these past four months. We walk together. We listen. We smile. And in that embrace, there is presence. Energy. Heart. No need to talk—because everything is communicated through the body, through feeling.
And then I dance with my tanguera friends visiting from other countries—friends from the U.S., Canada, the U.K., France, Spain. They are dear friends, experienced dancers. But I notice something right away.
Their energy often moves from the head directly to the legs. It’s vertical—up and down. Missing is the center. The heart.
I speak to them through the heart—through softness, warmth, breath—but often, nothing comes back. It’s not their fault. It’s just… the reference is missing. The experience hasn’t been there.
Even when I dance with someone new here in Buenos Aires—someone I’ve never danced with before—something different happens. At first, maybe we search for each other. But soon enough, the energy finds its path. We smile. We connect. We share. That kind of heart connection is normal here. It’s alive. It’s immediate. And it’s rare elsewhere.
Here’s a spoiler from the film Tango Zen: Returning to Tradition:
In a workshop I gave in Sweden, the participants were discussing “embrace” and “connection.” I had to stop them. I said bluntly:
“You don’t know what it is. You’ve never experienced it. You don’t have the reference.”
It was direct—but it was true. Real tango connection is not an idea. It’s a lived experience. A shared energy. You feel it—or you don’t.
One of my friends from the UK asked if it’s still worth taking my workshop, even with years of dancing experience. My answer? Absolutely. Not because I teach new sequences, but because I invite you to a different kind of awareness. An energetic awareness. Even experienced tangueros and milongueras here—some with 20 or 30 years of dancing—have told me that after the workshop, their tango changed. Their embrace deepened.
Here’s another spoiler from the film:
The film begins and ends with several messages from my friend and mentor, Ricardo Vidort.
And the final message—the one that lingers at the end—is a question he asks:
“Which is the best dancer?
The one who shows he knows a lot?
Or the one who tries to give you his heart, his feeling?”
That’s the question I offer to you today.
And that’s the heart of this journal entry.
I hope you’ll watch the film.
I hope it sparks something inside you—
not in your head, but in your heart.
And if you’re curious about how to dance with the heart,
I’d like to invite you to the workshop this weekend:
October 25th–26th, 2025, in Buenos Aires.
(See flyer below for details.)
Abrazo milonguero,
Chan
🎬 The in-person premiere of Tango Zen: Returning to Tradition takes place:
Wednesday, October 22, 2025, in Buenos Aires.
💻 The online premiere will be held on:
Wednesday, November 12, via Zoom.
👉 For more details, please visit:

¿Bailás con el corazón o con la cabeza?
Desde Buenos Aires: una reflexión—donde el abrazo empieza en el corazón—sobre lo que la mayoría de los bailarines en otros lugares todavía no han descubierto.
Recientemente, alguien escribió en Facebook refiriéndose a mí como “alguien que sostiene que hay algo en los bailarines de Buenos Aires que es único, alguna clase de esencia, tal vez en el abrazo”.
Bueno, el abrazo… cuando la gente habla del abrazo, la mayoría de las veces se refiere a lo físico.
Pero quiero responder a esa observación compartiendo lo que realmente noto: lo que me conmueve aquí no es el contacto físico, sino el intercambio de energía.
Eso es lo que descubrí en Buenos Aires, y lo que no encuentro en la mayoría de los bailarines de otras partes del mundo.
Desde que llegué a Buenos Aires hace una semana, he estado bailando casi todos los días. Especialmente con mis tangueras favoritas aquí, con quienes comparto ese tipo de abrazo que estuve anhelando durante los últimos cuatro meses.
Volver a ese lugar de conexión a través del abrazo, de caminar juntos, escuchar la música, y simplemente sonreír… es regresar a casa.
Interesantemente, también tengo muchas amigas tangueras de otros países en la ciudad —de EE.UU., Canadá, Reino Unido, Francia, España— y probablemente vendrán más.
Pero noto una diferencia clara.
Cuando abrazo a una porteña, incluso si nunca antes hemos bailado juntas, la conexión se da desde el corazón.
Sí, al principio hay un momento de ajuste, de bordes ásperos, pero pronto hay una comunicación energética.
Nos encontramos en el abrazo, en la música, y compartimos una sonrisa.
No se necesita hablar.
En cambio, con mis amigas extranjeras, siento otra cosa.
Aunque yo intento comunicar desde el corazón, ellas parecen estar “en la cabeza”.
Siento que su atención baja directo a las piernas, a los pies.
No hay nada en el centro. Nada en el corazón.
Y no me refiero a principiantes.
Estas son bailarinas experimentadas, algunas han venido a Buenos Aires muchas veces.
Pero rara vez encuentro en ellas la cualidad que aquí es común, normal, cotidiana.
Es difícil de explicar.
Y aun así, en redes sociales, en festivales, en encuentros de tango, muchos siguen hablando del “abrazo” y de la “conexión”.
Spoiler de la película:
En una escena capturada durante mi taller en Suecia, la gente hablaba del abrazo y la conexión.
Los interrumpí y dije directamente:
“Ustedes no saben lo que es. Nunca lo han vivido. No tienen una referencia real de lo que significa un verdadero abrazo de tango.”
Sí, fue un mensaje contundente.
Una amiga del Reino Unido me preguntó si valía la pena tomar mi taller.
Le dije: “Definitivamente. Se trata de la conexión desde el corazón.”
Incluso mis amigos tangueros de Buenos Aires, con más de 20 o 30 años bailando, han dicho que después de mi taller, algo cambió.
Que ahora comprenden más profundamente lo que es el abrazo en el tango.
Otro spoiler de la película:
La película comienza y termina con varios mensajes de mi amigo y mentor, Ricardo Vidort.
Y el último de esos mensajes—el que deja resonando al final—es una pregunta que él hace:
“¿Cuál es el mejor bailarín?
¿El que muestra que sabe mucho?
¿O el que intenta darte su corazón, su sentimiento?”
Vive en el corazón.
Y en el intercambio de energía.
Espero que veas la película.
Espero que despierte algo dentro tuyo—
no en la cabeza, sino en el corazón.
Y si tenés curiosidad por cómo bailar con el corazón,
te invito al taller que se realizará este fin de semana:
25 y 26 de octubre de 2025, en Buenos Aires.
(Ver el volante abajo para más detalles.)
Abrazo milonguero,
Chan
🎬 El estreno presencial de Tango Zen: Volver a la Tradición será:
Miércoles, 22 de octubre de 2025, en Buenos Aires
💻 El estreno online se llevará a cabo:
Miércoles, 12 de noviembre, vía Zoom
👉 Para más detalles, visitá:

Comments